sábado, 27 de noviembre de 2010

Unidad 1

1. EL CONCEPTO DE CONOCIMIENTO

El conocimiento es la capacidad que posee el hombre de aprehender información acerca de su entorno y de sí mismo. En el hombre tiene la propiedad de ser sensitivo y suprasensitivo o intelectual, a diferencia del de los animales que sólo abarca el aspecto sensitivo.
El conocimiento humano es sensitivo, ya que son los sentidos los que nos ayudan a obtener experiencias, y suprasensitivo, porque brinda como resultado el razonamiento. Además, posee dos elementos fundamentales: sujeto y objeto; de los cuales el primero es el encargado de captar al segundo y obtener sus propiedades sensibles.
La humanidad, a lo largo de la historia, ha hecho grandes descubrimientos, sido protagonista de numerosas guerras, ha concebido diferentes ideas políticas, religiosas, filosóficas, etc. Todo el conocimiento acumulado, y que día a día se va desarrollando, forma parte de nuestro conocimiento, gracias al lenguaje y a la escritura del mismo.
El conocimiento tiene distintos niveles, de acuerdo a su forma de adquisición: el conocimiento vulgar se alcanza con la experiencia, el conocimiento científico a través de métodos, y el filosófico con la reflexión.[1]

1.1. LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO. HISTORIA Y EVOLUCIÓN.

Hace referencia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo al comienzo de este nuevo milenio.


Historia y Evolución

La sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se actualizaron los cambios en las sociedades industriales y se año la noción de la sociedad post-industriales. Se caracteriza por una estructura económica y social en la que el conocimiento ha sustituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales.

La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.[2]

REVOLUCION XXI
Uno de los fenómenos más relevantes es el valor que ha adquirido el saber como condición indispensable para el desarrollo social. Por ende, el destino de los pueblos dependerá cada vez más de la inteligencia, como del poder creativo para adaptarse a diferentes realidades produciendo y administrando conocimientos acordes al tipo de sociedad a que se aspira para un desarrollo equitativo.
El bien más preciado será la capacidad de los individuos para adquirir, crear, distribuir y aplicar críticamente y con sabiduría los conocimientos. Las nuevas tecnologías adquieren un significado relevante para favorecer un crecimiento más equitativo y destacar el valor del aprendizaje en comunidad. Por consiguiente, los sistemas educativos pueden convertirse en una de las instancias decisivas para materializar un “saber hacer reflexivo y crítico” en búsqueda del desarrollo de las potencialidades futuras de la sociedad; fundamentando de esta manera los procesos de aprendizaje en la dimensión ética y cultural, científica -tecnológica, social y económica.
Es necesaria la innovación de un sistema educativo que estimule el desarrollo integral del ser humano contemplando nuevos paradigmas sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, visualizando la importancia de tres pilares fundamentales:
a)Estimulación de la inteligencia y pensamiento crítico-creativo
b)Construcción de la Identidad y revalorización de la ética
c)Desarrollo y utilización de las ciencias y nuevas tecnologías
Este proceso incluye diversas capacidades intelectuales correspondientes al hemisferio derecho-izquierdo del cerebro, actitudes no solamente hacia el aprendizaje sino también hacia uno mismo, la percepción de la propia competencia, la capacidad de reflexionar sobre el propio pensamiento o metaconocimiento, estableciendo a la vez una relación entre lo individual y universal; generando distintos procesos cognitivos:
·Creación- actualización
·Producción- saber
·El procesamiento y el empleo inteligente de la información.
·La utilización de nuevas tecnologías como herramientas para el desarrollo
Necesitamos aprender a pensar en forma global mediante la construcción creativa del conocimiento, esto conlleva un proceso significativo donde las aulas se convierten en ambientes de trabajo y producción, ampliando nuestros límites espacio-temporales para lograr la transformación de la "sociedad de la información" en la "sociedad del conocimiento". Ya no sirven los modelos de antaño, y vamos descubriendo que el saber es un bien a ser construido permanentemente y en reciprocidad con cada contexto. La utilización de la web en este sentido se torna un elemento muy importante a tener en cuenta y no solo como recurso didáctico.
Estos cambios implican diseños de programas de formación que garanticen recursos humanos que den respuestas a las necesidades del país en cuanto a los profesionales que se requieren, aplicando estrategias y enfoques curriculares interdisciplinarios, incluyendo experiencias de aprendizaje in situ, propiciando la interactividad con otros países y por tal motivo es que se llevan a cabo prácticas de simulación que a continuación compartimos para su análisis y/o debate.[3]
1.2. EL CONCEPTO DE CONOCIMIENTO EN FILOSOFÍA Y EN LAS CIENCIAS SOCIALES.
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO.

Este conocimiento se distingue del científico por el objeto de la investigación y por el método. El objeto de las ciencias son los datos próximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los instrumentos, pues, siendo de orden material y físico, son por eso susceptibles de experimentación. El objeto de la filosofía está constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia.

En la acepción clásica, la filosofía estaba considerada como la ciencia de las causas por sus causas supremas. Modernamente, se prefiere hablar del filosofar. El filosofar es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. La filosofía es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta.[5]
Platón dedica al estudio del problema del conocimiento el diálogo Teeteto, aunque en otros diálogos (especialmente Menón y La República) hay también importantes reflexiones sobre el tema. En la primera parte del Teeteto se discute y se rebate con numerosos argumentos la teoría relativista del sofista Protágoras, según la cual cada opinión (doxa) es verdadera para quien la sostiene. Por tanto, hay que reconocer que hay opiniones o creencias falsas. En la última parte del diálogo se discute la llamada "definición platónica" del conocimiento (episteme), según la cual éste está constituido por creencias u opiniones verdaderas y justificadas. Esta definición tampoco se acepta en el propio diálogo, a pesar de lo cual, históricamente ha sido el punto de partida para prácticamente todas las investigaciones ulteriores sobre el tema (incluso hasta el presente).
En la La República el conocimiento cabal se caracteriza como necesariamente verdadero, y como fundado en principios no hipotéticos. Estos principios sólo pueden alcanzarse mediante la facultad dialéctica, que debe "abrirse paso, como en una batalla, a través de todas las objeciones". En cambio, "artes" como las matemáticas parten de simples hipótesis. Por supuesto, la creencia y opinión, incluso si son verdaderas, se consideran ignorantes de la realidad de las cosas y quedan relegadas al ámbito de lo probable y lo aparente.[4]
Conocimiento en ciencias sociales
El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las personas se rigen por pautas de comportamiento establecidas y sujetas a la influencia de un enorme número de factores. El conocimiento de esas pautas, que vienen marcadas generalmente por cuestiones sociológicas y psicológicas, y de esos factores, que se rigen por cuestiones demográficas, económicas, etnológicas, pedagógicas y ambientales, es esencial para un correcto desarrollo humano en todos los ámbitos.

Se considera ciencia a un sistema organizado de conocimientos y los métodos requeridos para la obtención de dichos conocimientos. Dentro de las ciencias, se denominan sociales aquellas que se centran en la actividad del hombre como parte de un colectivo. El objeto de estas ciencias es conocer las causas y las consecuencias de los comportamientos humanos tanto desde una perspectiva individual como social. [5]

1.3. MODELOS COGNICIÓN HUMANA: PSICOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA COGNITIVA, GRAMÁTICA GENERACIONAL, MODULARIZACIÓN.

La cognición humana se manifiesta cuando el hombre empieza a crear, construir representaciones de la realidad mediante la comunicación, y así la cognitiva humana adquiere una perspectiva mucho más compleja al evolucionar y hacerse especifica. La cognición humana tiende a ser conservadora: intentamos preservar aquello que ya está establecido, a mantener nuestros conocimientos, actitudes e hipótesis previas
Lingüística cognoscitiva
La Lingüística cognoscitiva es un estudio interdisciplinar de la lingüística y de la ciencia cognoscitiva. El principio básico de estos estudios es que el uso del lenguaje debe explicarse en relación con los procesos mentales que subyacen a dicho uso.
Algunos lingüistas cognoscitivos significativos son: George Lakoff, Eve Sweetser, Leonard Talmy, Ronald Langacker, Mark Johnson, Mark Turner, Gilles Fauconnier, Charles Fillmore, Adele Goldberg (linguista) y Chris Johnson.
Hay una serie de hipótesis en la lingüística cognoscitiva que difieren radicalmente de los planteamientos de la escuela Transformacional y Generativa. Algunos psicólogos y psicolingüistas que están trabajando con dichas hipótesis son Michael Tomasello, Raymond Gibbs, Lera Boroditsky, Michael Ramscar, Michael Spivey, Seana Coulson, Teenie Matlock y Benjamin Bergen. También hay quien considera a David McNeill dentro de esta categoría.
Además, también hay informáticos que han trabajado en el modelado computacional de los marcos de la lingüística cognoscitiva. Algunos de ellos son Jerome Feldman, Terry Regier y Srinivas Narayanan.
Psicología cognitiva
La psicología cognitiva supone que la base de todos los conflictos psicológicos tiene que ver con la cognición, esto es, con un conocimiento que implica una desadaptación. Supone, como único fundamento teórico, que existen un grupo de conceptos desadaptativos que generan todos los conflictos psicológicos. Esto es que hay un grupo de ideas desadaptativas (que no se adaptan a la supervivencia del ser humano) que, por no adaptarse generan problemas psicológicos, tal como si fuera un castigo de la naturaleza. Esta concepción del hombre no esta ni tan lejos de la religión, ni tan lejos del nazismo.
La Psicología cognitiva es el ámbito de la psicología que estudia la cognición, el proceso mental que está hipotéticamente detrás del comportamiento. Este cubre una amplia gama de temas de investigación, examinando preguntas sobre los trabajos de la memoria, percepción, atención, razonamiento y otros procesos cognitivos superiores.[6]
1.4. TIPOS DE CONOCIMIENTO. EMBEBIDO, INCORPORADO, ESCULTURADO, CODIFICADO, CEREBRADO.

Conocimiento Tácito:
El conocimiento tácito es el que puede ser usado por los individuos y organizaciones para alcanzar algún propósito práctico, pero que no puede ser fácilmente explicado o comunicado
Conocimiento Cotidiano:
El conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene básicamente por la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido a la humanidad acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo de su historia.
Conocimiento Tecnológico:
El conocimiento tecnológico, se conforma por nuevos procedimientos para alcanzar ciertos fines prácticos; pueden considerarse como el conocimiento de procedimientos probados por los que se logran objetivos predeterminados.
Conocimiento Intelectual:
Es la apropiación de los objetos que no pueden sernos presentados por los sentidos, a los cuales no pueden estimular. Estos objetos son Ios modos de ser de las cosas y sus relaciones, qué son, qué valen, por qué y para qué son, etc.
El conocimiento común o popular está basado fundamentalmente en la experiencia
Conocimiento Cientifico:
Este es un pensamiento dinámico el cual utiliza métodos científico, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la realidad o dar solución a un determinado problema. Este utiliza modelos, métodos, procedimientos e información abstracta con el fin de determinar y explicar porque suceden las cosas. Todos los resultados que se adquieran del conocimiento científico es fundamentado en la realidad y en las investigaciones.
Conocimiento Artístico:
Es aquel que se utiliza para comunicar emociones, pensamientos, sentimientos, además de descubrir la belleza y sencillez de las cosas. El conocimiento artístico no se puede comunicar o transmitir, este es propio del individuo que lo posee y solo puede ser desarrollado por él.
Conocimiento Revelado:
Este conocimiento tiene dos formas: el conocimiento revelado por Dios y el revelado por nuestra conciencia. Este viene dado por una representación de fe, en el que cualquier individuo que desea conocer algo, lo conoce de forma oculta o misteriosa. Es más aplicado a la teología o identidades religiosas.
Conocimiento Empírico:
Es el conocimiento que se da por casualidad de la vida, es decir, al azar, permitiendo a los seres humanos conducirse en si vida y las diferentes actividades que desarrollan, les permite salir de la rutina. Este conocimiento es propio de las personas sin formación, pero que tienen conocimiento del mundo exterior, lo que les permite actuar y determinar acciones, hechos y respuestas casi por instinto, de aquí que su fuente principal de conocimiento son los sentidos.[7]

No hay comentarios:

Publicar un comentario